Los sonideros de la CDMX: la importancia del barrio y el Patrimonio Cultural Inmaterial
- Cactus y Nopal
- 23 oct 2023
- 3 Min. de lectura
La unidad entre música del Caribe, Centro América y la Ciudad de México
Por Zaira Romo
Hace unos días se reconoció a los sonideros como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México. Esto no solo implica un título más, sino que refleja la importancia social y cultural de la música urbana y popular.

Fotografía: secretaría de la cultura CDMX
Si bien la mayoría sabe que estos eventos se llevan a cabo en la calle, con luces sincronizadas, pantallas, carpas y por supuesto un equipo de sonido bien montado, hoy nos adentraremos en su historia.
Algunas personas afirman que sus inicios fueron en la década de los 40 y otras más que su propagación fue durante los 50. Lo cierto es que Los Sonideros comenzaron como un método de entretener y amenizar las fiestas de las zonas precarizadas de una ciudad en desarrollo.
Los 50 marcaron un cambio en la forma de concebir el entretenimiento: la llegada de la televisión y la WEX transmitiendo las canciones caribeñas más conocidas, los salones y orquestas de baile comenzaron a propagarse por la ciudad y las fiestas más importantes eran amenizadas por grupos musicales en vivo. Sin embargo, sólo era la clase alta quien podía pagar los salones y las orquestas. Pero la diversión la merecemos todes y, para contrarrestar el impedimento económico, se comenzaron a utilizar los patios de las vecindades en fechas especiales: que la boda, que el bautizo o los XV años.

Fotografía: Southernhispanics
La música, como en todo evento, no podía faltar y las familias contrataban a “los sonidos” conformados por una tornamesa, un hombre de buen gusto musical y unas bocinas que, si bien no eran las más lujosas, eran de mayor calidad de lo que una familia de clase media podía pagar.
Fue en estos lugares donde se implementó el uso del micrófono y era meramente utilizado para la animación de la fiesta: se presentaban a los padrinos, a los festejados y uno que otro saludo a lo largo del festival.
Con el tiempo los sonidos se popularizaron en los barrios del Distrito Federal como el Peñón de los Baños, Tepito y San Juan de Aragón. En los años sesenta, la preocupación de los sonideros era la competencia creada y trataban de innovar tanto en equipo como en el repertorio musical y es aquí cuando algunos líderes como Don Pablo Perea de León (del sonidero Arcoiris), viaja a Centro América en busca de nuevos ritmos para los barrios de la ciudad.

Fotografía: Youtube solo para latinos
Consigo trajo ritmos que se alejaban de lo caribeño y posicionó a la cumbia, sonido nativo de Panamá y adoptado por Colombia, como el género favorito en las tocadas. Tanto fue la popularidad de la cumbia que otros sonideros se acercaban con Don Pablo para comprar discos y reproducirlos en sus eventos. Durante sus travesías conoció a grandes exponentes como Lizandro Mesa y Los Corraleros de Majagua y se especializó en la música colombiana. Por ello a Peñón de los Baños se le denominó “La Colombia chiquita”.
La música evoluciona conforme el mundo y su tecnología se transforman, en la actualidad los sonideros cuentan ya con camiones que transportan sus equipos, con luces computarizadas, con especialistas en audio, en iluminación y con pantallas colocadas a lo largo de las carpas. Algunos de los sonideros más destacados actualmente son La Changa, Patrick Miller, Musas Sonideras. La esencia sigue siendo la misma, la de llevar a las colonias de la ahora CDMX las canciones del momento y las que están por posicionarse en la fila de éxitos.

Fotografía: Facebook Sonido la changa internacional oficial
Los sonideros tienen una función social de colectivizar el entretenimiento y de unificar a Centro América y al Caribe con México a través de la música tropical; tienen la capacidad de identificar los gustos musicales por zona geográfica de la ciudad.
Como menciona el antropólogo Ernesto Rivera Barrón “Los sonideros son importadores y exportadores de costumbres que no por ser muy recientes son menos importantes.”

Comentarios