top of page

Un Escenario para Todos: La Importancia de la Diversidad en el Festival Vive Latino

En el vertiginoso mundo de la música, donde las luces deslumbrantes y los nombres conocidos suelen robarse el centro de atención, hay un lugar donde todos los proyectos, grandes o pequeños, brillan con igual intensidad: el Vive Latino. Este icónico evento no solo es una celebración de los pesos pesados de la industria musical, sino también un escenario vibrante donde las voces menos reconocidas tienen la oportunidad de resonar y encontrar su lugar en el corazón de los amantes de la música.

Es fácil caer en la trampa de enfocarse únicamente en los nombres que encabezan los carteles de festivales, aquellos artistas que dominan las listas de reproducción y las portadas de revistas. Sin embargo, el verdadero espíritu de la música reside en su diversidad, en la exploración de nuevos sonidos y en la oportunidad de descubrir talentos emergentes.

El Vive Latino, con su compromiso firme con la inclusión y la diversidad, nos recuerda año tras año que la música es mucho más que los éxitos comerciales. Cada proyecto, desde el más experimental hasta el más tradicional, tiene un espacio en este festival, una plataforma desde la cual pueden compartir su arte y conectarse con un público ávido de nuevas experiencias sonoras.

Es en los escenarios alternativos, lejos de las multitudes principales, donde a menudo se gesta la magia. Las bandas no tan famosas o conocidas pueden sorprendernos con su energía, su creatividad desbordante o sus letras que capturan el espíritu de una generación. Es aquí donde nacen las historias que luego compartiremos con entusiasmo, donde descubrimos ese nuevo himno que se convertirá en nuestra banda sonora personal.

Por eso, en este festival no se trata solo de los headliners, sino de la riqueza y la variedad que ofrecen todos los artistas que se suben al escenario. Cada guitarra que resuena, cada voz que se eleva sobre el público, contribuye a tejer la intrincada tela de la escena musical latinoamericana.

Aquí te dejamos cinco proyectos que no te puedes perder este 16 y 17 de marzo:


BuenRostro

La agrupación mexicana Buenrostro es una banda de rock originaria de la Ciudad de México. Su estilo musical se caracteriza por fusionar diversos géneros como el rock alternativo, el funk, el jazz y el blues.

Uno de los elementos distintivos de Buenrostro es su enfoque en letras que abordan temas sociales y políticos, mostrando un compromiso con la realidad que los rodea. Han lanzado varios sencillos y EPs que han recibido una buena acogida por parte del público y la crítica.

Algunas de sus canciones más conocidas incluyen "Depredador Antinatural", "Aguacero" y "Vibra".


ree

Sara Hebe

Sara Hebe es una reconocida cantante, rapera y compositora argentina. Es conocida por su estilo musical que combina hip-hop, cumbia, reggae y otros géneros, creando un sonido fresco y enérgico. Su música se caracteriza por letras comprometidas con temas sociales y políticos, abordando cuestiones como la desigualdad, la discriminación y la lucha por los derechos humanos.

Algunas de sus canciones más populares incluyen "Asado de Fa", "Piola" y "Tuve que quemar", entre otras. Además de su éxito musical, Sara Hebe es reconocida por su activismo y su participación en movimientos sociales. Su música se ha convertido en un himno para aquellos que buscan un cambio social y político, y su influencia en la escena musical latinoamericana sigue creciendo.


ree

Peces Raros

La banda "Peces Raros" es un grupo musical originario de Argentina que se caracteriza por su estilo fresco y variado, fusionando géneros como la electrónica y el rock nacional.

Una de las características más destacadas de Peces Raros es su energética puesta en escena en vivo, que ha recibido elogios por parte del público y la crítica. Han realizado numerosas presentaciones en distintos escenarios de Argentina, consolidando así su presencia en la escena musical.

Entre sus canciones más populares se encuentran "Cicuta", "Clericó" y "No van a parar". La banda ha lanzado varios álbumes y sencillos a lo largo de su carrera, con una evolución musical que ha sido bien recibida por sus seguidores.


ree

Sonido Gallo Negro

Sonido Gallo Negro es un grupo musical originario de la Ciudad de México, México, que se ha destacado por su mezcla de cumbia psicodélica, música surf, rock y ritmos latinos.

El nombre "Sonido Gallo Negro" es una referencia a las orquestas de cumbia colombiana de los años 60 y 70, y su música está profundamente influenciada por ese sonido clásico, aunque con toques contemporáneos y experimentales. La banda está compuesta por músicos talentosos y multidisciplinarios que contribuyen a la riqueza de su sonido.

Sus presentaciones en vivo son toda una experiencia, con una estética que evoca los sonidos y colores de la cumbia clásica, pero con un giro moderno y psicodélico. La banda ha tocado en numerosos festivales alrededor del mundo, llevando su música y su energía enérgica a audiencias diversas y consolidando así su reputación como una de las propuestas más interesantes y originales de la escena musical actual.


ree

Diamante Eléctrico

Diamante Eléctrico es una banda colombiana de rock alternativo que se formó en Bogotá, Colombia. La banda ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional por su estilo fresco y enérgico, que fusiona influencias del rock clásico, el blues y el rock alternativo. Su música se caracteriza por letras poéticas y emotivas, acompañadas de poderosos riffs de guitarra y una sólida sección rítmica.

Diamante Eléctrico ha realizado giras por América Latina, Estados Unidos y Europa, presentándose en importantes festivales y ganando seguidores en el camino. Han compartido escenario con bandas y artistas de renombre internacional, consolidando así su reputación como una de las bandas más importantes y prometedoras de la escena del rock latinoamericano.


ree

 
 
 

Comentarios


©2022 por Cactus y Nopal. Creada con Wix.com

bottom of page